Publicador de contenidos

EXPOSICIÓN TEMPORAL Revista Celedón, apología de la fiesta vitoriana (1918-1935)

Museo Fournier de Naipes de Álava · BIBAT

“Aquí está Celedón; sí, señores; servidor de ustedes”. El 4 de agosto de 1918 aparecía el primer número de la revista Celedón, concebida como ‘periódico circunstancial de fiestas’. Arrancaba así su andadura la decana de las publicaciones locales de carácter festivo (que siguió publicándose hasta el año 2012), dedicada a tratar mil y un temas alaveses, siempre con la parranda y la sonrisa como objetivo último.

El fundador de la misma fue el escritor Guillermo Sancho Gorrochano, más conocido en el ámbito local por su seudónimo ‘Mecachis’ (recordado también por sus escritos en Vida Vasca o como activo colaborador de El Heraldo Alavés). Y entre sus páginas, durante esas primeras décadas de vida, figuraron algunos de los dibujantes y escritores más notorios de la ciudad: Pedro García, el ‘Abate Merengorum’; Obdulio López de Uralde; Venancio del Val; Eulogio Serdán; Francisco Toribio Escasena o Angel Eguileta, ‘Un aldeano’.

El contenido combinaba la agenda de los días festivos; crónicas de los espectáculos musicales, futbolísticos o taurinos; un gran número de ingeniosos anuncios sobre el comercio y la hostelería vitoriana (para uso y disfrute de indígenas y forasteros); algún breve artículo sobre historia o anécdotas locales y, a partir de los años 20, ilustraciones y viñetas de carácter humorístico. Entre estas, en 1923, encontramos el germen de nuestras fiestas actuales, la primera representación gráfica de uno de los máximos iconos de la Vitoria-Gasteiz del siglo XXI: el personaje de Celedón.

Hoy, un siglo después, echamos la vista atrás para conocer esta publicación señera, con “la risa bonachona, sin sátiras ni hostilidades” como única guía.

Esta exposición forma parte del programa de actividades de Komedialdia  (III edición del Festival de Humor de Vitoria-Gasteiz), con la colaboración de Álava Medieval, y podrá visitarse hasta el 15 de octubre en las galerías del Palacio de Bendaña  (Museo Fournier de Naipes de Álava · Bibat)

 

Descarga folleto de la exposición

Fecha
08/06/2023 - 15/10/2023
Categoría
Exposición temporal
Lugar
Museo Fournier de Naipes de Álava · BIBAT
Dirección

Cuchillería, 54

Municipio
Vitoria-Gasteiz

Vista previa
1 de 28
Vista previa
Vista previa
Vista previa
Vista previa
Vista previa
Vista previa
Vista previa

EXPOSICIÓN TEMPORAL Alpinist54 Dibujos de Chema Agustín

Palacio de Bendaña Museo Fournier de Naipes de Álava · BIBAT

El Museo Fournier de Naipes de Álava presenta el proyecto más reciente de Chema Agustín, una serie de dibujos realizados en lápiz de grafito y tinta china con episodios de la historia del alpinismo, la escalada, el ochomilismo y la exploración.

 

Chema Agustín, además de escalador y montañero, es diseñador e ilustrador y ha realizado numerosas exposiciones colectivas e individuales de pintura, dibujo y collages. El autor aragonés ha ilustrado varias publicaciones referidas a temas de montaña y naturaleza, como “Ordesa. Naturaleza y cultura popular”, “Riglorámico» y “Riglos Vertical», o colecciones de poemas visuales dedicados a los Pirineos.

 

Los dibujos de esta serie han servido de base para la elaboración de una baraja de tipo francés, en la que cada palo se distingue por su temática: alpinismo en los diamantes, escalada en los corazones, himalayismo en las picas y grandes exploraciones en los tréboles.

 

 

Además, ha retratado a los protagonistas de varios hitos en la historia del alpinismo, la escalada y la exploración (como R.Messner, W. Bonatti, R. Amundsen, J. Cousteau...), y  ha plasmado en sus dibujos las montañas y lugares más emblemáticos donde trazaron algunas de sus rutas (Everest, K-2, Eiger, Antártida...). Se completa esta colección con materiales e instrumental relacionados con la montaña, la escalada o la navegación, así como con tablas informativas que resumen más de cinco siglos de historia sobre estas expediciones.

 

Chema Agustín es también autor de la “Baraja aragonesa ilustrada», y del libro “Alpinist54”, recientemente editado por Estiva Estudio, en el que han colaborado Sebastián Álvaro, Eva Martos y Álex Puyó.

 

 

Descarga folleto de la exposición

Fecha
29/03/2023 - 21/05/2023
Categoría
Exposición temporal
Lugar
Palacio de Bendaña Museo Fournier de Naipes de Álava · BIBAT
Dirección

Cuchillería, 54

Municipio
Vitoria-Gasteiz

 

+ info

EXPOSICIÓN TEMPORAL · Barcelona-Sevilla, 29 · Fournier en las exposiciones de 1929

Museo Fournier de Naipes de Álava · BIBAT
 

La exposición Barcelona – Sevilla, 29 (Fournier en las exposiciones de 1929) permitirá visitar una parte representativa de la colección del Museo Fournier de Naipes, correspondiente a la producción de la empresa Fournier en la época de “Viuda e Hijos de Heraclio Fournier” hasta 1933. Tras el fallecimiento de Heraclio Fournier en 1916, Nieves Partearroyo, su viuda, y su nieto Félix Alfaro, tomaron las riendas de la empresa.

 

En esta etapa, se diversificaron más aún los tipos y diseños de las barajas producidas por la fábrica de naipes vitoriana, y gran parte de ellas pudieron ser mostradas en las exposiciones que tuvieron lugar en Sevilla y Barcelona en 1929.

 

La Exposición Iberoamericana de Sevilla y la Exposición Internacional de Barcelona, fueron entre 1929 y 1930 un escaparate para Fournier, a partir de las que la empresa se dio a conocer más aún a nivel nacional e internacional. En ambas sedes, la fábrica Fournier mostró sus productos, y también algunas novedades técnicas que se estaban entonces introduciendo en los procesos de impresión, permitiendo dotar de más color y mayor calidad a sus naipes.

 

 

Un ejemplo de ello fue el “Naipe Histórico Ibero Americano”. Esta baraja iberoamericana, diseñada y fabricada expresamente para ambas exposiciones, tuvo gran éxito como souvenir en Sevilla y Barcelona.

 

Las exposiciones locales, nacionales o internacionales eran una oportunidad para dar a conocer a los fabricantes y sus productos, pero también para mostrar el desarrollo tecnológico y los recursos económicos y turísticos de cada territorio.

 

En 1929, la empresa Fournier, junto con fabricantes de otros sectores, acudieron a Sevilla, gracias al impulso de las Diputaciones y de las Cámaras de Comercio de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa. Esta representación vasca, de carácter comercial e institucional, permitió que las empresas más activas en el momento mostraran lo que estaban produciendo en aquella época. También las instituciones tuvieron la oportunidad para dar a conocer la riqueza del territorio, su cultura y otros recursos, como el turismo que empezaba a dar sus primeros pasos en el primer cuarto del siglo XX.

 

 

Se apoyó la construcción de dos pabellones en los que estuvo expuesta la producción de estas empresas, y también se mostraron pinturas, esculturas, y otros objetos artísticos, así como datos estadísticos y económicos, aportados tanto por las diputaciones como por los ayuntamientos de las tres capitales y las cajas de ahorros.

 

Así, en el Pabellón Industrial Vasco, junto con los naipes de Fournier, pudieron verse en Sevilla, vinos, licores, maquinaria agrícola, relojes, campanas y otros productos salidos de las industrias alavesas y vascas.

 

 

El mismo año, Fournier estuvo también presente en el Pabellón de las Artes Gráficas de Barcelona, instalando un llamativo estand junto a otras industrias relacionadas con la impresión. Como reconocimiento a la calidad de sus naipes “Viuda e Hijos de Heraclio Fournier”, además de la medalla correspondiente, recibió un Diploma de Honor en esta exposición. En Sevilla se le otorgó una medalla “Gran Premio” así como una “Mención Honorífica” por los diseños de la baraja iberoamericana.

 

 

 

Descarga folleto de la exposición

 

Fecha
18/05/2023 - 29/10/2023
Categoría
Exposición temporal
Lugar
Museo Fournier de Naipes de Álava · BIBAT
Dirección

Cuchillería, 54

Municipio
Vitoria-Gasteiz

Vista previa
1 de 21
Naipe Histórico Ibero Americano

Piezas destacadas

Naipe Histórico Ibero Americano

Baraja conmemorativa del descubrimiento de América. Fue  presentada y puesta a la venta por la Casa Fournier en 1929. Este año, se celebraron simultáneamente la Exposición Iberoamericana de Sevilla y la Exposición Internacional  de Barcelona.  “Viuda e Hijos de Heraclio Fournier” acudió a dichas exposiciones a mostrar sus productos, en el Pabellón Industrial Vasco y en el Palacio de las Artes Gráficas.
 

 


La baraja consta de 40 cartas y es una de las primeras barajas impresas por Fournier en offset. 

 

 

Los oros representan a la monarquía de Fernando V; las copas, a la de Carlos I; las espadas, a la de Felipe II y los bastos, a la América precolombina. El reverso muestra el escudo de España durante el reinado de Carlos I.


 

1929

Viuda e Hijos de Heraclio Fournier, fabricante
Luis Palao Ortubia, diseñador
Offset
96 x 61 mm

[ESP 676]
Vista previa
1 de 10
Tarot milanés del tipo Visconti-Sforza

Piezas destacadas

Tarot milanés del tipo Visconti-Sforza

La gran mayoría de los naipes están impresos sobre papel, pero en la historia de los naipes hay algunos ejemplos excepcionales, como es el caso de este tarot milanés, pintado a mano sobre soporte de pergamino y lámina de oro.

Se cree que el tarot surgió en las cortes del norte de Italia en el siglo XV, extendiéndose después al resto de Europa. El tarot clásico se compone de 78 cartas, 22 arcanos mayores o triunfos, y 56 arcanos menores, divididos en cuatro palos.

Tarot milanés del grupo Visconti-Sforza

De esta baraja, el Museo Fournier de Naipes de Álava conserva seis cartas, la papisa, el emperador y cuatro numerales correspondientes a los palos de oros y bastones.

Este tarot formaba parte de un juego perteneciente a la familia de los Visconti, cuyo lema “a bon droit” se inscribe en el dos de oros.
Tarot milanés del grupo Visconti-Sforza

 

Pintado a mano sobre pergamino
170 x 86 mm

Tarot milanés del grupo Visconti-Sforza

[ITA1]
Vista previa
Vista previa
Vista previa
Vista previa