Detalle - fourniermuseoa
Publicador de contenidos

Biblioteca
El Museo cuenta con una biblioteca especializada cuyo fondo bibliográfico está orientado a la investigación y documentación de los fondos de la colección.
Martes a viernes: 10:00 – 14:00
Cita previa: 945 203700 o museonaipes@araba.eus
Consultas
Consultas de fondos museísticos y documentales
Otros servicios
- Servicio de información y venta de publicaciones
- Accesos y servicios para personas con discapacidad. Sillas de ruedas gratuitas para realizar la visita
- Audioguías gratuitas
- Cambiadores de bebés
- Guardarropa
- Área de descanso
Martes a Sábados
10:00 - 14:00 y 16:00 - 18:30
Domingos y Festivos
11:00 - 14:00
Lunes cerrado (excepto festivos)
Martes después de lunes festivo, cerrado

Visita
El Museo Fournier de Naipes de Álava ofrece un recorrido histórico, técnico y temático que muestra la evolución de los naipes, desde el siglo XV hasta nuestros días. Presenta además una sección dedicada a las distintas técnicas empleadas a lo largo de la historia para la fabricación de cartas.
La colección del museo cuenta con barajas de muy variada procedencia, mostrándose tanto las fabricadas en Vitoria-Gasteiz como en distintas partes del mundo.
Una especial atención merece la historia de la empresa de naipes fundada en Vitoria-Gasteiz por Heraclio Fournier, y continuada por su nieto Félix Alfaro Fournier, que fue el iniciador e impulsor de la colección de este museo.
Actividades educativas
- Programas educativos
- Visitas guiadas y dinamizadas
- Talleres didácticos
- Programas para familias
Teléfono de información y reservas: 945-203707
educacionmuseosyarqueologia@araba.eus
Martes a sábados
10:00 - 14:00 y 16:00 - 18:30
Domingos y festivos
11:00 - 14:00
Lunes cerrado (excepto festivos)
Martes después de lunes festivo, cerrado

El Mentirón: hojas para un álbum vitoriano del siglo XIX
El humor gráfico tendrá protagonismo en el Museo Fournier de Naipes de Álava dentro de la segunda edición del festival KOMEDIALDIA con una exposición de las ilustraciones que Ricardo Becerro de Bengoa publicó en el semanario “El Mentirón” entre 1868 y 1869.
Los dibujos de Becerro de Bengoa (bajo el pseudónimo de Recaredo Bay) ilustraron cada domingo este semanario literario y satírico cargado de “chismes y cotilleos de la ciudad”, “artículos alegres y chispeantes sobre costumbres alavesas”, pero también tomó partido dentro de la situación política del momento.
Imagen: Fundación Sancho El Sabio
Organiza: Komedialdia / Álava Medieval





Nunca se crea para todos los gustos
El humor gráfico tendrá protagonismo en el Museo Fournier de Naipes de Álava dentro del programa de KOMEDIALDIA con la exposición sobre el caricaturista Galop.
Las galerías del Palacio de Bendaña dan cabida a esta exposición con las ilustraciones que el artista Ignacio Díaz Olano realizó para las portadas de la publicación dominical “El Danzarín” entre 1887 y 1889.
Imagen: Museo de Bellas Artes de Álava. DFA
Concurso
Envía tus respuestas antes del 16 de julio:
- Por correo electrónico info@komedialdia.com
- por WhatsApp 688 877770
- rellenando el formulario

Exposición fotográfica sobre el camino Kumano Kodo (伊勢市)
Trayecto desde el Gran Santuario de Ise-jingu hasta Kumano Sanzan
Kumano Kodo, o el camino de Kumano, es una extensa y antigua red de caminos de peregrinación que conectan los tres grandes santuarios de Kumano situados en los montes Kii: Santuario de Kumano Hongutaisha, el Santuario de Kumano Hayatama-taisha y el Santuario de Kumano Nachi-taisha. Este lugar sagrado compuesto por los tres santuarios es conocido como Kumano Sanzan.
Una de esas rutas es la Ruta Iseji, sendero que conecta el Santuario de Ise-jingu –un sitio sagrado muy especial para los japoneses– en la prefectura de Mie, con Kumano Sanzan (en la prefectura de Wakayama).
En julio de 2004, Kumano Sanzan y las rutas de peregrinación, junto con los sitios sagrados de Koyasan (Prefectura de Wakayama) y Yoshino y Omine (Prefectura de Nara), así como el paisaje cultural creado por la humanidad y la naturaleza, fueron reconocidos por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. Es, junto con el Camino de Santiago, el único camino de peregrinación con dicha designación, y es por ello que, desde 1998, ambos caminos están hermanados.
Estas cincuenta fotografías a lo largo de la Ruta Iseji, captan el escenario cultural, la naturaleza, la historia y la cultura de Kumano Kodo: los senderos pavimentados, los monumentos de piedra, las imágenes de Buda y los despliegues escénicos de mares y montañas. Los arrozales en terrazas y las plantaciones de té, por su parte, son una muestra de la belleza que resulta de la alianza entre el trabajo de las personas y la naturaleza. También se presentan en esta exposición fotográfica los festivales tradicionales que se han sucedido de generación en generación.
Hasta el 1 de mayo
Actividades
15 de abril | 11:00
Taller de sumi-e o tinta japonesa
23 de abril | 11:00
Conferencia: Gorka López de Muniain “Peregrinar en la Edad Media. Hitos, imágenes y caminos”
17 de febrero | 18:30-20:30
Taller creativo Furoshiki (Idea, Papel, Tijera)
19 de febrero | 12:00-13:00
Arte, Naturaleza y Peregrinación en Japón - V. David Almazán Tomás
9 de marzo | 18:30
ORGANIZA

Una memoria viva. Patrimonio material e inmaterial de las trabajadoras de Heraclio Fournier
En relación con los contenidos de la exposición Naiperas. Una memoria viva Aritza Sáenz del Castillo Velasco ofrecerá los resultados obtenidos en la investigación llevada a cabo, una amplia labor de archivo y recopilación documental sobre la historia de las naiperas de la vitoriana empresa Fournier. Ha profundizado en las actividades y tareas llevada a cabo por este colectivo de mujeres en distintas fases de la elaboración de los naipes, y también sus condiciones laborales, relaciones dentro de la fábrica y otras vivencias, que ha podido recoger además a través de testimonios orales de algunas de ellas.
Ponente: Aritza Sáenz del Castillo Velasco
18/05/2021
Martes
19:00

Naiperas. Una memoria viva
A la vez que daba comienzo la transformación industrial de Vitoria-Gasteiz a finales del siglo XIX, desde los inicios de la fábrica de naipes establecida por Heraclio Fournier en 1870, una gran parte de su personal fueron mujeres. En varios momentos llegó a haber más mujeres que hombres trabajando en la fábrica de naipes.
Coincidiendo con el 150 aniversario de Naipes Fournier, el Museo Fournier de Naipes de Álava ha querido rendir un homenaje a las naiperas de Fournier.
Las naiperas llevaron a cabo todas las tareas previas y posteriores a la impresión de los naipes: selección de papel, barnizado, corte de los naipes, revisión de barajas, realización de estuches y empaquetado. Su papel fue fundamental para mantener la calidad del producto, seña de identidad de la empresa. Posteriormente, las naiperas desarrollaron también otros trabajos de administración, laboratorio químico, dibujo, en fotocomposición y como maquinistas.
A lo largo de su historia, la fábrica de naipes de Fournier se llegó a considerar una gran familia. El espacio de trabajo se convirtió también en un espacio de sociabilidad para sus trabajadoras y trabajadores, teniendo en cuenta aspectos como la formación y la cultura, la salud, la moral y la religiosidad, la vivienda, las prestaciones sociales, el deporte, el ocio, etc.
Presentamos en el Museo Fournier de Naipes de Álava la exposición Naiperas. Una memoria viva, destacando su trabajo en la fábrica elaborando los naipes de Fournier, y también como parte de la historia de nuestra ciudad. Su memoria ha quedado resguardada en documentos e imágenes, y excepcionalmente en su testimonio directo, que ha sido recogido por Aritza Sáenz del Castillo Velasco, autor de la publicación La historia de las naiperas de Heraclio Fournier. Expresión de una memoria viva. En la publicación, se recoge una amplia selección de estas imágenes y se destacan aspectos fundamentales del trabajo desarrollado por estas mujeres en distintas fases del proceso de fabricación de los naipes, reivindicando sus condiciones laborales y participando en otras actividades.
Naiperas. Una memoria viva
24/03/2021 – 09/01/2022

Semana Santa en los museos
Sobre espaldas de gigantes
- 14 DE ABRIL - 12:00H.
- Museo de Arqueología de Álava.
- VISITA GUIADA
KUMANO KODO: TALLER DE ORIGAMI
- 15 DE ABRIL - 11:00 H.
- Museo de Arqueología - Museo Fournier de Naipes de Álava
- Edades: A partir de 6 años
- Duración: 90 minutos
- Plazas limitadas
- Inscripciones: BIBAT 945 203 707
Silencio… se juega: conoce los juegos a lo largo de la Historia
- 15 DE ABRIL - 12:00 H.
- Museo Fournier de Naipes de Álava
- VISITA GUIADA
TALLER DE SUMI-E (TINTA JAPONESA)
- 23 DE ABRIL - 11:00 H.
- Museo de Arqueología - Museo Fournier de Naipes de Álava
- Edades: A partir de 9 años
- Duración: 2 horas
- Plazas limitadas
- Inscripciones: BIBAT 945 203 707

Taller de sumi-e o tinta japonesa
Taller impartido por Ángel María Remírez de Ganuza
Duración
2 horas
Plazas limitadas
Inscripción: BIBAT - 945 203 707
C/ Cuchillería, 54
01001 Vitoria-Gasteiz
Organiza

Taller de origami
Taller impartido por Shoko Yamada
Duración
90 minutos
Plazas limitadas
Inscripción: BIBAT - 945 203 707
C/ Cuchillería, 54
01001 Vitoria-Gasteiz
Organiza


